jueves, 21 de mayo de 2015

GIMNASIA BÁSICA DE PISO 

ROLLOS 
1. ROLLO ADELANTE: Forma parte de la familia de los giros y se podría describir como un giro de 360° sobre el eje transversal del cuerpo. Iniciado apoyo de las manos en el suelo, el movimiento continúa con el rodamiento de la espalda desde la región cervical a la coccígea pasando por la zona dorsal y lumbar finalizando en la posición inicial para recuperar la posición de pie.
Ayudas: Se realizan desde uno de los lados o bien desde atrás del ejecutante una vez éste ha iniciado la fase de rodamiento sobre la espalda y consiste en acompañarlo hasta la posición final.
Errores más frecuentes:
– Colocar las manos asimétricas o demasiado ¡untas.
– Lateralizar el tronco durante el volteo.
– No esconder suficientemente la cabeza.
– No realizar un correcto impulso de piernas.
– Apoyar las manos para levantarse.
– Cruzar las piernas para levantarse.
A. ROLLO ADELANTE LEVANTA CON UNA PIERNA: Es una variante del elemento anterior en la cual el ejecutante se levanta de la colchoneta con apoyo de una sola pierna, quedando la pierna libre en extensión hacia adelante.
B. ROLLO ADELANTE CON PIERNAS ABIERTAS Y ESTIRADAS: Se inicia igual que el rollo anterior pero una vez se ha iniciado el volteo, las piernas se estiran y se separan antes de que la pelvis toque la colchoneta. En el momento que los talones de los pies contactan con el suelo, las manos se apoyan en el mismo entre las piernas lo más atrás posible. Los brazos hacen fuerza contra el suelo para elevar la pelvis de la colchoneta al tiempo que los hombros se dirigen hacia adelante; a medida que el peso del cuerpo se traslada sobre los pies se va enderezando el tronco.
Ayudas: Colocarse rápidamente detrás del ejecutante una vez iniciado el ejercicio y, cogiéndolo por la pelvis, coordinar la acción de levantarlo al mismo tiempo que él lo intenta. También podemos realizar la ayuda desde delante traccionando el compañero por la cintura.
Errores más frecuentes:
– Abrir las piernas demasiado pronto o demasiado tarde.
– Realizar mal la voltereta.
– Flexionar las piernas.
– Apoyar incorrectamente las manos.
– Elevar el tronco de forma brusca y precipitada.
– Falta de coordinación entre el impulso inicial y el de levantarse al final.
– No hacer flexión de cadera.
C. ROLLO ADELANTE CON PIERNAS JUNTAS Y ESTIRADAS: Impulso inicial igual que en las anteriores, en el momento en que se inicia el volteo las piernas se estiran y permanecen juntas. Se produce una fuerte flexión de la cadera que deberá deshacerse enérgicamente al terminar el volteo.
Ayudas: colocarse al lado del ejecutante y cogerlo por los muslos y espalda ayudándola a levantar- se con las piernas estiradas una vez finalizado el volteo.
Errores más frecuentes:
– Ausencia de impulso de piernas al apoyar las manos en el suelo.
– No llevar las piernas en tensión durante el volteo.
– No hacer una acción enérgica para deshacer el ángulo tronco-piernas al cerrar.
– No deshacer la flexión de cadera al terminar el volteo.
D. ROLLO ADELANTE EN ZAMBULLIDA: Otra variable del rollo adelante que consiste en lanzarse desde la posición de pie, donde el cuerpo en un breve momento queda totalmente en el aire para luego apoyar las manos en la superficie y continuar con la ejecución del rollo. De manera alternativa y para lograr más distancia de ejecución se puede realizar con la toma de impulso con la carrera.
2. ROLLO ATRÁS: Se trata de un giro de 360º sobre el eje transversal del cuerpo iniciado con apoyo de las nalgas en el suelo, rodando por la espalda en sentido ascendente (cóccix, lumbares, dorsales y cervicales), hasta recuperar la posición de pie. Es fundamental una correcta colocación de las manos junto a los hombros con los dedos en dirección a la espalda, ya que esto nos permitirá empujar contra el suelo con los brazos evitando de esta forma que todo el peso de nuestro cuerpo se sostenga sobre las cervicales.
Ayuda: se realiza desde los lados o desde detrás del ejecutante y consiste en cogerlo por la cintura y acompañarlo en el movimiento de rotación al mismo tiempo que lo elevamos un poco del suelo para favorecer una acción correcta de los brazos para evitar lesiones a nivel cervical.
Errores más frecuentes:
– Colocar mallas manos.
– No hacer fuerza con los brazos para recuperar la posición inicial.
– Lateralizar la cabeza durante el volteo.
– Caer con la espalda recta en lugar de redonda.
– No llevar la cabeza en flexión.
A. ROLLO ATRÁS CON UNA PIERNA: Es una variante de la voltereta atrás que se inicia sobre una pierna y se termino con la pierna contraria en contacto con el suelo. La pierna libre en el momento de iniciar el volteo permanece extendido hacia adelante, siendo la primera que contacto con el suelo una vez finalizado el movimiento. La pierna de apoyo en el momento de inicio, se extenderá en dirección al techo al finalizar el volteo.
B. ROLLO ATRÁS CON PIERNAS ABIERTAS Y ESTIRADAS: Impulso inicial igual que en la voltereta atrás, una vez iniciado el volteo las piernas se estiran y cuando las manos empiezan a empujar el suelo se abren. Cuando los pies entran en con tacto con el suelo el cuerpo se endereza para recuperar la posición inicial.
Ayuda: se realiza desde los lados o desde detrás del ejecutante y consiste en cogerlo por la cintura y acompañarlo en el movimiento de rotación al mismo tiempo que lo elevamos un poco del suelo para favorecer una acción correcta de los brazos y evitar lesiones a nivel cervical.
Errores más frecuentes:
– Colocar mallas manos.
– No hacer fuerza con los brazos para recuperar la posición inicial.
– Lateralizar la cabeza durante el volteo.
– Caer con la espalda recta en lugar de redonda.
– No llevar la cabeza en flexión.
– Llegar a la posición final con las piernas flexionadas.
C. ROLLO ATRÁS CON PIERNAS JUNTAS Y ESTIRADAS: Se inicia con piernas estiradas y juntas, posición que deberá mantenerse a lo largo de todo el ejercicio; para ello es necesario al inicio del movimiento flexionar el tronco sobre las piernas con los brazos extendidos hacia atrás y ligeramente oblicuos; de esta forma serán primero las manos tas que contactarán con el suelo en el momento de realizar el desequilibrio del cuerpo.
Ayuda: se realiza del mismo modo que en casos anteriores.
 Errores más frecuentes:
– Colocar mal las manos.
– No hacer fuerza con los brazos para recuperar la posición inicial
– Lateralizar la cabeza durante el volteo.
– Caer con la espalda recta en lugar de redonda.
– No llevar la cabeza en flexión.
– Llegar a la posición final con las piernas flexionadas.
– Flexionar las piernas durante la ejecución del elemento.

Resultado de imagen para gimnasia plancha en rollo




5 comentarios: